Connect with us
actividad economica actividad economica

Noticias

La actividad económica repuntó en agosto tras tres meses de caídas

Publicado

el

La actividad económica argentina mostró una tenue recuperación en agosto de 2025, luego de tres meses consecutivos de retroceso.

@forcam.autos @forcam9dejulio

Según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba del 2,4% interanual y un incremento del 0,3% en la medición desestacionalizada, en comparación con julio. No obstante, el componente tendencia-ciclo exhibió una ligera baja del 0,1%, lo que revela que la economía aún enfrenta dificultades para consolidar un crecimiento sostenido.

Este repunte marca el primer movimiento positivo desde abril, lo que aporta un respiro a un panorama económico atravesado por la incertidumbre electoral y la desaceleración global. De acuerdo con el INDEC, diez de los sectores que componen el EMAE mostraron alzas interanuales, con un fuerte impulso proveniente de Intermediación financiera (26,5%) y Explotación de minas y canteras (9,3%), los cuales se convirtieron en los motores del desempeño general.

Sectores en alza y sectores en baja

El rubro de Intermediación financiera fue el que más contribuyó al crecimiento del indicador, con una variación del 26,5% respecto de agosto de 2024. Este avance está vinculado al incremento en las operaciones bursátiles, el crédito al consumo y la mayor liquidez del sistema financiero. En tanto, la Explotación de minas y canteras también tuvo un desempeño destacado, con un crecimiento del 9,3%, impulsado por la exportación de litio y la recuperación de la producción petrolera en la Patagonia.

Sin embargo, cinco sectores clave registraron caídas interanuales, encabezados por la Industria manufacturera (-5,1%) y el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7%). Ambos rubros le restaron más de un punto porcentual al crecimiento del EMAE, reflejando la contracción del consumo interno y la baja inversión productiva.

Proyecciones internacionales y advertencias locales

El panorama general continúa siendo frágil. Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisaron a la baja sus proyecciones de crecimiento para la Argentina. El BM estima ahora un 4,6% para 2025 (frente al 5,5% previo), mientras que el FMI proyecta un 4,0%, en lugar del 4,5% anunciado meses atrás.

Desde el Centro de Estudios para la Política Económica y Ciudadana (CEPEC) advirtieron que, pese al repunte interanual, “la caída en la tendencia-ciclo y el retroceso de la industria confirman una pérdida de dinamismo en el cierre del invierno”. El informe del organismo subraya que “la mejora de los sectores financieros y mineros sostiene el nivel general, pero no alcanza para compensar la debilidad del aparato productivo. De mantenerse esta tendencia, el último trimestre podría mostrar un freno más marcado en la actividad económica”.

Incertidumbre política y freno del consumo

El economista Tomás Amerio, de la Fundación Libertad y Progreso, coincidió en que el dato de agosto debe leerse con cautela. “Estos resultados reflejan aún un escenario de economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que esta leve mejora compensa apenas las caídas de junio (-0,6%) y julio (-0,1%). El EMAE no mostraba variaciones positivas desde abril”, señaló.

Amerio también vinculó el comportamiento de la actividad económica con el contexto político: “La incertidumbre previa a las elecciones del 26 de octubre ha generado una caída en el consumo y la inversión, además de una salida de ahorros del sistema financiero. Todo esto termina desfinanciando la demanda interna, lo que impacta negativamente sobre el nivel de actividad”.

Perspectivas hacia fin de año

De cara al último trimestre de 2025, los analistas coinciden en que la evolución de la actividad económica dependerá de la estabilización política post electoral, la dinámica del consumo y la capacidad del Estado para sostener el gasto público sin generar mayores desequilibrios fiscales.

Aunque los datos de agosto ofrecen un respiro estadístico, los indicadores de tendencia confirman que la economía argentina continúa transitando una etapa de fragilidad estructural, con fuertes disparidades entre sectores y una recuperación todavía débil. La mejora de algunos rubros, como el financiero y el minero, aporta oxígeno, pero el desafío sigue siendo reactivar la producción y el empleo en un contexto de inflación elevada y expectativas moderadas de crecimiento.

 

Un clic salva vidas
Farmacias de turno
  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján