
Noticias
El Comercio Electrónico en Argentina Crece un 181% en 2024 y Supera la Inflación
El comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación récord de 22.025.462 millones de pesos en 2024, según el estudio anual realizado por la CACE.
Este crecimiento del 181% no solo refleja la consolidación del sector digital en el país, sino que además supera en 64 puntos la inflación interanual, que se situó en un 117,7%.
Expansión del Comercio Electrónico en el Mercado Argentino
Las cifras presentadas por CACE evidencian una expansión sostenida del comercio digital. Uno de los indicadores más reveladores es el aumento del 5% en las órdenes de compra, así como el incremento del ticket promedio, que creció un 176% respecto a 2023, situándose en $92.341.
Según el informe, uno de los factores clave que impulsaron este crecimiento fue la adopción de billeteras digitales. “Las billeteras digitales jugaron un rol influyente en el comportamiento de los consumidores”, destacó la CACE. Esta tendencia también se vio reflejada en un cambio histórico: por primera vez, la cantidad de personas con billeteras virtuales superó a las que poseen tarjetas de débito o crédito.
Facturación por Regiones: AMBA Lidera el Mercado
El estudio también señala que la región del AMBA sigue siendo el epicentro del comercio electrónico, con un 42% de la facturación total. Le siguen Buenos Aires (17%), Litoral (13%), Sur (8%), Centro (8%), NOA (7%) y Cuyo (5%).
Para Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, estos datos confirman la consolidación del mercado en Argentina. “El crecimiento de más de 180% en la facturación refleja la confianza de los consumidores en el comercio digital y la continua digitalización del sector”, afirmó. Además, destacó que un 54% de las empresas ya obtienen más del 10% de sus ingresos a través del E commerce, un aumento con respecto al 50% registrado en 2023.
Medios de Pago: Billeteras Virtuales en Ascenso
El comercio electrónico también ha visto una transformación en las preferencias de pago de los consumidores. El uso de billeteras virtuales se disparó gracias a la implementación del código QR dual, que permite realizar pagos con tarjetas de crédito a través de estas plataformas. A pesar de este avance, la tarjeta de crédito sigue siendo el método de pago más utilizado, con una participación del 74% en las compras online.
Categorías Más Vendidas: Turismo y Electrónica Lideran
El informe de CACE también revela cuáles fueron las categorías con mayor facturación en 2024. A la cabeza se encuentra la venta de Pasajes y Turismo, seguida por Alimentos y Bebidas, y Equipos de audio, imagen, consolas, tecnología y telefonía. Otras categorías con un alto nivel de ventas incluyen:
- Artículos para el hogar (muebles, decoración)
- Electrodomésticos (línea blanca y marrón)
- Deportes
- Cosmética y Perfumería
- Indumentaria
- Accesorios para autos y motos
- Productos infantiles
- Materiales y herramientas de construcción
Compras en el Exterior: Crecimiento Moderado
En cuanto a la compra de productos en el exterior, el informe no muestra cambios significativos respecto a 2023. Sin embargo, el 50% de los encuestados indicó que compró productos internacionales por primera vez en los últimos seis meses. Entre las plataformas más utilizadas para este tipo de compras se destacan AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia, eBay y tiendas online especializadas.
Perspectivas del sector en Argentina
Con el crecimiento sostenido del comercio electrónico en Argentina, el sector se encuentra en un punto de inflexión. La digitalización y la confianza del consumidor continúan impulsando su evolución. “La capacidad de adaptación y la conveniencia de este canal han sido fundamentales para su desarrollo. Desde CACE, nuestro objetivo es fortalecer el intercambio digital y colaborar con el crecimiento de los negocios digitales”, concluyó Sambucetti.
La tendencia sugiere que en los próximos años el comercio electrónico seguirá expandiéndose, con una mayor adopción de tecnologías digitales y una evolución en los hábitos de consumo de los argentinos. Sin duda, este crecimiento plantea nuevas oportunidades y desafíos para empresas, consumidores y reguladores del mercado digital.








