Connect with us
Tránsito en Argentina Tránsito en Argentina

Noticias

Tránsito en Argentina: Una reforma histórica que moderniza la Ley Nacional

Publicado

el

El Gobierno argentino dio un paso trascendental en la modernización del tránsito con la publicación del decreto 196/2025 en el Boletín Oficial, firmado en la madrugada de este martes.

@forcam.autos @forcam9dejulio

Esta reforma, impulsada por Federico Sturzenegger desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, introduce cambios profundos en la Ley Nacional de Tránsito 24.449, con el objetivo de simplificar trámites, digitalizar procesos y adaptar la normativa a las demandas del siglo XXI. A continuación, exploramos los detalles de esta transformación que promete revolucionar la gestión del tránsito en el país.

Licencia de conducir digital: El futuro del tránsito ya llegó

Uno de los pilares de esta reforma es la implementación de la licencia de conducir digital, válida en todo el territorio nacional a través de la aplicación Mi Argentina. Este cambio elimina las barreras burocráticas y regionales, permitiendo a los conductores portar su registro de manera práctica y accesible desde sus teléfonos móviles. Aunque la credencial física seguirá siendo opcional, la digitalización busca agilizar el control del tránsito y reducir la dependencia de documentos en papel.
Además, el proceso de renovación también se simplifica. Ahora, los conductores podrán actualizar su licencia de forma remota presentando una constancia de aptitud física emitida por profesionales o centros médicos registrados en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Otro cambio significativo es que mudarse de jurisdicción ya no implicará repetir el trámite, un alivio para quienes cambian de residencia con frecuencia.

Las vigencias de las licencias para particulares también se ajustan según la edad:

  • De 17 a 65 años: renovación cada 5 años.
  • De 65 a 70 años: cada 3 años.
  • Mayores de 70 años: renovación anual.

Estos plazos buscan equilibrar la seguridad vial con la comodidad de los usuarios, adaptándose a las necesidades de cada etapa de la vida.

VTV: Más flexibilidad para los vehículos

La Verificación Técnica Vehicular (VTV), otro aspecto clave del tránsito, también experimenta una apertura histórica. A partir de esta reforma, los conductores podrán realizar la VTV en talleres y concesionarias de cualquier jurisdicción, siempre que cuenten con instalaciones y equipamiento adecuados certificados por la ANSV.

VTV control ley de tránsito

Este cambio rompe con el monopolio de los centros tradicionales y fomenta la competencia, lo que podría traducirse en mejores servicios para los usuarios.
Los plazos de vigencia de la VTV se extienden notablemente:

  • Autos 0 KM: primera revisión a los 5 años.
  • Vehículos de menos de 10 años: cada 2 años.
  • Vehículos de más de 10 años: revisión anual.

Esta flexibilización reduce la carga administrativa para los propietarios de autos nuevos y reconoce la durabilidad de los vehículos modernos, al tiempo que mantiene controles estrictos para los más antiguos.

Peajes inteligentes: Fluidez en el tránsito nacional

En las rutas nacionales, el decreto introduce los peajes inteligentes, un sistema que elimina las barreras físicas y permite el paso continuo de los vehículos sin detener el tránsito. Esta medida, alineada con tecnologías ya implementadas en otros países, promete reducir los tiempos de viaje y mejorar la experiencia de los conductores en las principales arterias del país.

Innovaciones en la importación y tecnología vehicular

La reforma no se detiene en los trámites cotidianos. El Gobierno facilitará la importación de vehículos, eliminando la necesidad de licencias LCM o LCA para autos provenientes del exterior que cumplan con certificados internacionales reconocidos, como las normas IRAM. Esta decisión podría diversificar el mercado automotor y abaratar costos para los consumidores.
Además, se abre la puerta a los vehículos de conducción autónoma, adecuando la normativa para permitir su circulación en el país. Este avance posiciona a Argentina como un mercado preparado para la innovación tecnológica en el tránsito. Por otro lado, se eliminan requisitos como la habilitación especial para casas rodantes y la homologación de trailers, acoplados y remolques, simplificando el uso de estos vehículos.

Impacto en la seguridad vial y la economía

La reforma del tránsito propuesta por Casa Rosada no solo busca modernizar procesos, sino también impulsar la economía y mejorar la seguridad vial. La digitalización y la flexibilización de trámites reducirán costos y tiempos para los ciudadanos, mientras que la apertura de la VTV y la importación de vehículos podrían generar mayor competencia y empleo en el sector automotor. Sin embargo, expertos advierten que la implementación efectiva dependerá de la capacidad de fiscalización de la ANSV y de la adopción masiva de la tecnología por parte de los usuarios.

Un antes y un después en el tránsito argentino

El decreto 196/2025 marca un hito en la historia del tránsito en Argentina. Con una visión desreguladora y modernizadora, el Gobierno apuesta por un sistema más eficiente, digital y accesible, alineado con las tendencias globales. Si bien resta ver cómo se aplicarán estas medidas en la práctica, el impacto potencial es innegable: menos burocracia, mayor fluidez en las rutas y un marco normativo preparado para el futuro. El tránsito, como lo conocíamos, empieza a transformarse hoy.

Fuente: El Diario de Luján

Provincia todo el año
Farmacias de turno
  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján