

Noticias
La cuenta de septiembre: una ola de aumentos que impacta en el bolsillo
El mes de septiembre ha llegado con una ola de aumentos que impacta en el bolsillo y cargado de noticias que afectan directamente la economía familiar.
En un contexto donde la inflación es el tema central de la agenda pública, una nueva serie de aumentos en servicios esenciales y productos de consumo masivo se suma a la ecuación, generando un impacto directo en el bolsillo de los argentinos. Aunque el Gobierno mantiene su objetivo de controlar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), las subas en energía, transporte, alquileres y combustibles prometen una presión significativa para las próximas semanas.
Servicios públicos: El impacto en las tarifas
Las facturas de servicios como la electricidad, el gas y el agua no escaparán de la tendencia alcista. Las tarifas de luz para los usuarios de Edenor y Edesur experimentarán aumentos del 2.97% y 2.9% respectivamente. El impacto final en las boletas variará según la categoría de usuario. Quienes se encuentren en el Nivel 1, los de mayores ingresos, pagarán la tarifa plena, mientras que los Niveles 2 y 3, que mantienen bonificaciones, verán el incremento atado a sus rangos de consumo.
En el caso del gas, se espera una suba promedio del 2%, aunque la complejidad de los diferentes segmentos y regiones hace difícil una estimación uniforme. Por su parte, el servicio de agua registrará un aumento del 1%, que si bien es menor, se suma al resto de las subas.
Transporte y combustibles: Un golpe al traslado diario
Para quienes se mueven en transporte público, septiembre trae un nuevo golpe al presupuesto. El boleto de colectivo en la Ciudad de Buenos Aires alcanzará los $526.13, mientras que las líneas provinciales del conurbano costarán $529.25. El subte también se suma a la lista, con un aumento que dejará el pasaje en $1,071. Estos incrementos representan un peso considerable para los millones de usuarios que dependen de estos servicios a diario.
Además, los combustibles tendrán un doble aumento gracias a una actualización de impuestos. El Gobierno, a través del Decreto 617/2025, ha fijado un incremento en los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). La primera fase de esta suba se aplica en septiembre, y la segunda, que acumulará los remanentes de actualizaciones pasadas, entrará en vigor en octubre. Esto afectará directamente el precio en los surtidores, impactando no solo a los conductores particulares, sino a toda la cadena de logística y distribución de productos.
Otros aumentos: Alquileres, prepagas y colegios privados
La lista de aumentos se extiende a otros rubros clave. Para los inquilinos que firmaron contratos bajo la derogada ley de alquileres, el panorama es complejo. En septiembre, deberán afrontar un incremento del 50.3% en sus cuotas.
Los planes de salud de las prepagas también se encarecerán, con subas que oscilan entre el 1.4% y el 1.9% según la empresa. Finalmente, las cuotas de los colegios privados con subvención estatal en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires tendrán un aumento del 3.2%.
Este conjunto de aumentos proyecta una presión inflacionaria para los próximos meses, con consultoras que ya prevén un IPC de agosto por encima del 2%. Aunque el Gobierno continúa con su plan económico, la realidad de las subas en diferentes sectores plantea un desafío constante para la economía de los hogares argentinos.
