Connect with us
Régimen Académico en las escuelas secundarias Régimen Académico en las escuelas secundarias

Noticias

Así avanza el nuevo Régimen Académico en las escuelas secundarias bonaerenses

Publicado

el

La Dirección General de Cultura y Educación bonaerense avanza en la implementación progresiva del nuevo Régimen Académico en las escuelas secundarias.

@forcam.autos @forcam9dejulio

Se trata de una política pública que representa un cambio estructural en el modo de enseñar, evaluar y acompañar las trayectorias educativas de los y las estudiantes bonaerenses.

Este nuevo enfoque busca construir una escuela secundaria más inclusiva, exigente y con herramientas pedagógicas renovadas para garantizar la permanencia, el egreso y el desarrollo integral del estudiantado. La actualización del Régimen Académico no es una iniciativa aislada, sino que forma parte de una estrategia educativa más amplia, impulsada por la cartera educativa provincial, que incluye inversión estatal, formación docente, acompañamiento institucional y nuevas herramientas digitales.

Una transformación con base en el diálogo educativo

Desde la aprobación de la Resolución 1650/24, el Régimen Académico se implementa a través de múltiples instancias participativas que involucran a toda la comunidad educativa. Hasta la fecha, se han desarrollado más de 620 Conversaciones Pedagógicas, con la participación de alrededor de 18.600 docentes, directivos y equipos supervisivos. Estas instancias permiten debatir, revisar y construir colectivamente los nuevos marcos de enseñanza y evaluación.

Además, se realizaron Jornadas Institucionales en 2024 y se prevé su continuidad en 2025, así como encuentros específicos con directivos de escuelas de alta matrícula. El proceso también contempló la participación del Consejo Consultivo de Estudiantes, promoviendo una perspectiva integradora que considera las voces de quienes transitan la escuela cada día.

Inversión histórica para mejorar la calidad educativa

La implementación del nuevo Régimen Académico no sólo se apoya en el consenso pedagógico, sino también en una fuerte inversión económica del Estado provincial. Durante 2024 se destinaron más de 5.100 millones de pesos para financiar 35.000 módulos del programa FORTE, orientado a la intensificación de saberes.

En 2025, la inversión se incrementará a 8.770 millones de pesos, ampliando la cobertura del acompañamiento educativo. A ello se suma la designación de 750 Coordinadores de Trayectorias Educativas, con una inversión proyectada de 3.688 millones, cuyo rol es esencial para detectar, intervenir y fortalecer los recorridos escolares de cada estudiante.

Cambios en la enseñanza, evaluación y acompañamiento

El nuevo Régimen Académico modifica aspectos sustanciales de la organización escolar, incorporando cambios concretos en la enseñanza y evaluación. La propuesta enfatiza la intensificación presencial de saberes, la planificación por parte de equipos docentes y el fortalecimiento de la formación profesional.

Más de 14.800 docentes ya completaron el curso virtual “Intensificación y profundización de la enseñanza en la escuela secundaria”, una propuesta diseñada para actualizar prácticas pedagógicas y responder a los nuevos desafíos de la enseñanza secundaria.

Entre las acciones específicas se destaca el operativo “Toma de Escritura” en primer año, una iniciativa que busca establecer un diagnóstico temprano de las habilidades de escritura para intervenir pedagógicamente. En sexto año, se implementa el proyecto “Coordenadas”, que articula la escuela con universidades, instituciones de educación superior y el mundo del trabajo, generando un puente real entre la educación secundaria y el futuro formativo y laboral.

Libreta Digital: seguimiento en tiempo real

Uno de los avances más valorados por familias y estudiantes es la Libreta Digital, una herramienta que permite consultar en línea las calificaciones, asistencias y asignaturas pendientes. Esta innovación tecnológica mejora el seguimiento de las trayectorias educativas, facilita la comunicación con las familias y ofrece mayor transparencia en el registro académico.

Una política integral para una nueva secundaria

La transformación impulsada a través del Régimen Académico está alineada con una serie de políticas educativas que fortalecen la escuela secundaria pública. Entre ellas se incluyen:

  • Nuevos diseños curriculares para las diferentes orientaciones.
  • Concursos de titularización en articulación con la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), con más de 8.000 docentes aspirantes.
  • Pruebas escolares en 3° y 6° año para evaluar los aprendizajes.
  • Ampliación de la oferta educativa mediante la apertura de nuevas secciones y cargos.
  • Construcción y mejora de infraestructura escolar en todo el territorio provincial.

Liderazgo y trabajo colectivo

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, encabezó la presentación del balance de implementación del nuevo Régimen Académico. Acompañado por el subsecretario de Educación Pablo Urquiza, el director provincial de Educación Secundaria Gustavo Galli y el jefe de Gabinete Gustavo Alcaraz, destacó el compromiso de toda la comunidad educativa en este proceso.

“Estamos llevando adelante esta política en diálogo con docentes, directivos, preceptoras, preceptores y estudiantes. Es una transformación profunda que ya está en marcha y que necesita revisión, mejora y continuidad. El Régimen Académico está presente en las aulas, en las decisiones pedagógicas cotidianas, y tiene como meta una escuela que acompañe más, que exija más y que no excluya”, sostuvo Sileoni.

Hacia una escuela secundaria más justa e inclusiva

El nuevo Régimen Académico representa un paso clave en la construcción de una escuela secundaria con mayor justicia educativa, que reconozca las trayectorias reales de los y las estudiantes y que brinde más oportunidades de aprender, permanecer y egresar con sentido.

Lejos de ser una simple modificación normativa, esta política educativa propone una mirada transformadora, donde enseñar y aprender se configuran como actos colectivos, sostenidos por el compromiso institucional y la inversión del Estado.

En un contexto social que exige respuestas a los desafíos contemporáneos, la escuela secundaria bonaerense apuesta a renovarse desde adentro, con un Régimen Académico que pone en el centro a los sujetos que la habitan y proyecta un futuro con más equidad y calidad educativa.

Fuente: Diario de Luján

Provincia todo el año
Farmacias de turno
  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján