

Noticias
Preocupante bajo nivel educativo en matemáticas demostrado en la Prueba Aprender
Los resultados de la Prueba Aprender 2024 muestran un alarmante desempeño en Matemática. Apenas el 14,2% alcanzó niveles satisfactorios. Un llamado urgente a revisar el sistema educativo argentino.
Los últimos resultados de la Prueba Aprender 2024 reavivaron la preocupación por la calidad de la educación secundaria en Argentina. El dato más inquietante: solo el 14,2% de los estudiantes logró un nivel satisfactorio en Matemática, según informó el Ministerio de Capital Humano. Este bajo rendimiento no solo evidencia una crisis de aprendizaje en esa materia clave, sino también las profundas desigualdades estructurales que atraviesan al sistema educativo.
Prueba Aprender 2024
La evaluación nacional se realizó en octubre de 2023 y abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas distribuidas en todo el país. La muestra representa al 70,2% del alumnado y al 96,6% de los establecimientos de nivel secundario. En contraste con los números de Matemática, la materia Lengua mostró mejores resultados: el 58% de los alumnos obtuvo niveles satisfactorios o avanzados.
El informe también señala que desde 2022 no se registran estudiantes en el nivel “avanzado” en Matemática, un retroceso que remite a los peores resultados obtenidos desde que la prueba comenzó a aplicarse en 2016. Más de la mitad de los alumnos (54,6%) quedó por debajo del nivel básico, mientras que otro 31,2% apenas alcanzó ese umbral.
Las desigualdades que condicionan el aprendizaje
Desde el Ministerio, bajo la conducción de Sandra Pettovello, se subrayó que el desempeño académico está fuertemente influenciado por el contexto socioeconómico, las trayectorias escolares dispares y las condiciones de enseñanza. La calidad del vínculo entre los alumnos y la escuela también juega un papel central, especialmente en sectores vulnerables donde la contención y el apoyo educativo son insuficientes.
Un aspecto llamativo del relevamiento es el impacto de los entornos digitales. El 20% de los estudiantes reconoció haber participado en apuestas en línea, una cifra que asciende al 30% entre varones. Además, se detectó un uso autónomo de tecnologías digitales sin supervisión adulta, lo que expone a los adolescentes a riesgos como el contacto con desconocidos o el manejo inadecuado de su privacidad en redes sociales.
Expansión de la matrícula y nuevos desafíos
Pese a los resultados preocupantes, el informe destaca un dato positivo: entre 2016 y 2024 hubo un crecimiento sostenido de la matrícula en los últimos años del secundario, sumando más de 100.000 estudiantes adicionales. Esto se interpreta como una mejora en la retención escolar, sobre todo en sectores históricamente excluidos de la educación formal completa.
Sin embargo, la mayor cobertura educativa aún no se traduce en mejores aprendizajes. Ejemplos concretos de consignas de Matemática demuestran que muchos alumnos tienen dificultades para resolver problemas cotidianos vinculados con proporcionalidad, geometría o razonamiento lógico.
Un rediseño educativo en el horizonte
Con este diagnóstico, el Gobierno nacional evalúa rediseñar el sistema educativo con el foco puesto en mejorar el aprendizaje en Matemática, garantizar la equidad y reforzar los contenidos básicos. La Prueba Aprender 2024 se posiciona como un punto de inflexión que obliga a revisar las políticas vigentes, fortalecer la formación docente y aplicar estrategias específicas para cerrar las brechas de conocimiento.
El desafío no es menor: asegurar que todos los estudiantes, sin importar su origen, accedan a una educación de calidad que los prepare para los desafíos del siglo XXI.
