

Noticias
El debate por las pantallas en las escuelas gana terreno en Buenos Aires
El impacto de las pantallas en el aprendizaje y el desarrollo de niños y adolescentes ha dejado de ser una preocupación exclusiva de los especialistas para convertirse en un tema central de la agenda educativa.
A un año de la implementación de la restricción del uso de celulares en las escuelas porteñas, los resultados son contundentes y han reavivado un debate crucial que también avanza en la Provincia de Buenos Aires.
CABA: Menos pantallas, más aprendizaje
La Ciudad de Buenos Aires fue pionera al limitar el uso de celulares en las aulas a partir de agosto de 2024. La medida, que alcanza a más de 566.000 estudiantes de escuelas públicas y privadas, se implementó con un objetivo claro: mejorar la dinámica escolar y los resultados de aprendizaje.
Un reciente relevamiento realizado por el Gobierno porteño confirma los beneficios. La encuesta, que incluyó a casi 2.000 estudiantes, 580 docentes y 200 directivos, arrojó resultados muy positivos:
- Atención y concentración: 7 de cada 10 alumnos de primaria y 6 de cada 10 de secundaria afirman que, sin celulares, prestan más atención y aprenden mejor.
- Socialización: Los estudiantes reportan que charlan más en los recreos, fortaleciendo los vínculos y la interacción cara a cara.
- Menos interrupciones: 6 de cada 10 directivos y 5 de cada 10 docentes notan una reducción significativa en las interrupciones durante las clases.
La normativa establece reglas claras. En las escuelas secundarias, donde el 90% de los estudiantes tienen celular, el dispositivo debe estar guardado durante las horas de clase, salvo que sea parte de una actividad pedagógica planificada.
En primarias y jardines, la prohibición es casi total, con excepciones solo para aquellos con condiciones especiales que requieran el uso del dispositivo. Este enfoque estricto en los niveles iniciales se alinea con las recomendaciones de neurólogos infantiles, que advierten sobre los efectos irreparables del uso de pantallas a edades tempranas.
PBA: El debate por el uso de las pantallas avanza en la Legislatura
En la Provincia de Buenos Aires, la discusión sobre el uso de celulares y pantallas también está en un punto de inflexión. Si bien la resolución 778 de 2016 ya permitía el uso de dispositivos móviles como “recurso pedagógico”, la falta de una normativa clara ha llevado a un debate legislativo que podría cambiar las reglas.
Dos proyectos de ley avanzan con el objetivo de regular la situación:
- Regulación en Primaria y Primera Infancia: Un proyecto unificado de los senadores Emmanuel Santalla y Lorena Mandagarán, que ya cuenta con media sanción del Senado, busca promover el uso responsable de las pantallas y concientizar sobre los riesgos de la exposición temprana. La iniciativa busca regular el uso de celulares en el nivel primario, reforzando la idea de un aprendizaje sin mediación tecnológica.
- Restricción en Secundaria: Un segundo proyecto, del diputado Martín Rozas, propone limitar el uso de celulares y pantallas en las aulas de las escuelas secundarias. La iniciativa establece que los dispositivos solo podrán ser utilizados si forman parte de un proyecto pedagógico o si están expresamente incluidos en la planificación de contenidos. El proyecto se fundamenta en la evidencia de que el uso del celular fragmenta la atención, reduce la concentración y fomenta conductas indeseadas como el ciberacoso.
El consenso político en la provincia, que incluye a legisladores de Unión por la Patria, PRO, La Libertad Avanza y el radicalismo, muestra la preocupación transversal sobre este tema.
La idea es clara: limitar la distracción tecnológica para estimular la concentración, la socialización y un aprendizaje más profundo. Los proyectos, que ya han superado varias comisiones, están a la espera de ser tratados en el recinto, lo que podría replicar la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires y extender la prohibición de las pantallas en el aula a todo el territorio provincial.
Con información de El Diario de Luján
