Connect with us
Consumo de carne Consumo de carne

Noticias

El consumo de carne vacuna crece a pesar del alza de precios

Publicado

el

El consumo de carne vacuna en Argentina registró un notable incremento del 13,1% en el primer bimestre del 2025 en comparación con el mismo período del 2024, según datos  (CICCRA).

@forcam.autos @forcam9dejulio

Este crecimiento se produjo a pesar de un contexto de fuertes aumentos en los precios, lo que evidencia la persistente demanda de este alimento en la dieta de los argentinos.

Un repunte en el consumo pese a la menor producción

En los dos primeros meses del año, el consumo aparente de carne vacuna alcanzó las 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que representa un incremento de 45,5 mil tn r/c/h en términos absolutos respecto al mismo período del año anterior. No obstante, la producción de carne vacuna experimentó una caída del 1,7%, totalizando 499 mil tn r/c/h, lo que significa que la oferta se redujo en 8,5 mil tn r/c/h en comparación con el 2024.

Este fenómeno indica que el mercado interno está absorbiendo una mayor proporción de la producción, impulsado en parte por factores estacionales y por la cultura alimentaria arraigada en el país, donde la carne vacuna sigue siendo una pieza clave en la mesa de los consumidores.

El consumo per cápita sigue en niveles bajos

A pesar del incremento general en la demanda, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico. En febrero, se estimó en 48,8 kilos por habitante por año, un 5,4% por debajo del valor registrado en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en la comparación mensual, se observó una leve recuperación respecto a los 47,8 kilos anuales de enero.

Este dato refleja que, aunque el consumo total aumentó, la cantidad de carne ingerida por persona sigue afectada por factores económicos, como la pérdida del poder adquisitivo y la diversificación de fuentes proteicas en la dieta de los argentinos, con alternativas como el pollo y los productos procesados.

Impacto del precio en el consumo de carne

El contexto inflacionario ha tenido un impacto significativo en la dinámica de precios de la carne vacuna. En febrero, el rubro de carnes y derivados registró un aumento del 7,6%, lo que contribuyó de manera importante al índice general de inflación en el Gran Buenos Aires, que fue del 2,2% en el mismo mes.

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el proceso de desaceleración inflacionaria se vio interrumpido por el fuerte aumento del 12,1% en el precio promedio de los cortes vacunos. Debido a su peso en la estructura del índice de precios, esta suba generó un impacto del 0,6% en la variación mensual.

El alza en los precios se hizo más evidente debido a que los incrementos comenzaron a finales de enero, reflejándose con mayor intensidad en la medición de febrero. Este fenómeno responde a la manera en que se calculan los promedios mensuales en los índices de precios.

Los cortes más afectados por la suba

Entre enero y febrero, los cortes de carne vacuna más afectados por la suba de precios fueron:

  • Nalga: +13,6%
  • Cuadril: +13,1%
  • Paleta: +12,6%
  • Carne picada común: +11,3%
  • Asado: +9,9%

En contraste, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió un 3,5% en el mes, mientras que el pollo entero apenas registró un incremento del 0,4%. Esta diferencia en la evolución de los precios ha llevado a que muchos consumidores opten por diversificar su consumo de proteínas, buscando opciones más accesibles.

Perspectivas y desafíos para el sector cárnico

A nivel interanual, el aumento de precios en la carne vacuna alcanzó el 68,6%, en línea con la desaceleración inflacionaria del segmento de alimentos y bebidas, que ya acumula 11 meses consecutivos de bajas en su ritmo de incremento.

El panorama para el consumo de carne vacuna en Argentina se mantiene desafiante. Aunque la demanda sigue mostrando signos de recuperación, los altos costos y la disminución del consumo per cápita reflejan una transformación en los hábitos alimenticios de la población. A medida que los precios continúen ajustándose y la economía siga estabilizándose, será clave observar si el sector logra sostener este repunte en el consumo o si la tendencia hacia la diversificación alimentaria se consolida aún más.

Provincia todo el año
Farmacias de turno
  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján