Connect with us
Inflación en febrero Inflación en febrero

Noticias

La inflación de junio limitada por los precios de los alimentos

Publicado

el

Los precios de los alimentos se vuelven a presentar en los primeros días de junio como uno de los principales aliados del Gobierno en su propósito de desacelerar la inflación general.

@forcam.autos @forcam9dejulio

Ello en un contexto en el que los aumentos en las tarifas de los servicios públicos muestran incrementos superiores al 2% que se pretende sea el tope del Índice de Precios del mes que comienza.

Luego de que la última semana de mayo registrara un alza del 0,2%, el promedio de los precios de los alimentos no tuvo variación alguna en el inicio de junio, según el relevamiento llevado a cabo por la consultora LCG en el que, no obstante, quedan en evidencia evoluciones en algunos rubros que los analistas recomiendan seguir con atención en las próximas semanas.

Carnes, bebidas y verduras

Al respecto, el 0% de promedio de la primera semana (en rigor, el período comprendido entre el 29 de mayo y el 4 de junio) tiene en su detalle un aumento del 1,4% en Carnes, con un aporte de 0,43 punto porcentual al nivel general.

Esa suba del principal producto alimenticio en cuanto a su impacto en la inflación se compensó con una caída del 5,4% en el rubro Bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con una incidencia a 0,77 punto.

Las Verduras -el rubro más problemático, debido a sus oscilaciones estacionales- tuvieron en la semana un alza del 0,4% y un aporte marginal en el nivel global, de apenas 0,03 punto porcentual.

Cómo se perfila la inflación de junio

Con la inflación cero en los alimentos de la primera semana, el acumulado mensual (tomado en base a la evolución de los precios en las últimas cuatro semanas) volvió a ser de 0,1%, al igual que a finales de mayo.

Las variaciones mensuales son diferentes a las de la primera semana, al punto tal que las bebidas son de la mayor incidencia en el nivel general, exactamente lo opuesto al otro caso.

Las variaciones del acumulado de las últimas cuatro semanas indican subas del 5,8% en Azúcar, miel, dulces y cacao (con una incidencia de 0,15 pp en el nivel general), 3% en Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (0,43 pp), 2,9% en Aceites (0,03 pp), 1,3% en Productos de panificación, cereales y pastas (0,19 pp) y 0,5% en Condimentos y otros productos alimenticios (0,01% pp).

Las frutas no registraron variación en sus precios y los cuatro rubros restantes mostraron deflación: 0,4% en Carnes (-0,13 pp), 0,7% en Productos lácteos y huevos (-0,10 pp), 0,9% en Comidas listas para llevar (-0,08 pp) y 5,5% en Verduras (-0,45 pp).

El antecedente de mayo

Si bien aún es prematuro anticipar un porcentaje estimado de inflación para junio, las entidades consultadas por el Banco Central en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) previeron un 1,9%, en el inicio de una serie de variaciones mensuales que en todos los casos hasta noviembre es inferior al 2%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo será difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el 12 de junio, aunque el lunes se dispondrá de una suerte de anticipo con la publicación de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires.

Un repaso por las estimaciones de las principales consultoras respecto a la inflación de mayo abre la posibilidad de que podría no ser necesario esperar hasta junio para contar con un mes que “empiece con 1” en materia de IPC.

En ese sentido, salvo los casos de las previsiones de Analytica (2,1%) y Equilibra (2%), el resto difundió estimaciones de 1,9% (EcoGo) y 1,8% (Orlando Ferreres, C&T y Fundación Libertad y Progreso).

Provincia todo el año
Farmacias de turno
  • https://radio01.ferozo.com/proxy/ra01001008?mp=/stream
  • Estación Luján